PROGRAMA RECTORAL 2025-2029 Construyendo entre todas y todos el Futuro de la UTEM: Liderazgo, Innovación y Compromiso
La Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) inicia una nueva etapa de consolidación y crecimiento, fruto del esfuerzo conjunto de toda su comunidad. Hemos recogido lo mejor de nuestra historia y desde 2021, hemos avanzado con determinación en fortalecer nuestra identidad como universidad pública, compleja e innovadora, alcanzando logros que han marcado un antes y un después en nuestra historia institucional.
Nuestra estabilidad económico-financiera, alcanzada en un contexto desafiante para la educación superior pública, ha permitido no solo sostener nuestra misión, sino también proyectarnos con mayor solidez hacia el futuro. Este avance ha sido clave para potenciar la investigación y la innovación, con la creación de nuevos centros de I+D+i+e, el fortalecimiento del cuerpo académico y la adjudicación de fondos nacionales e internacionales que han incrementado significativamente nuestra producción científica. En términos de calidad, hemos diseñado y puesto en marcha exitosamente un pionero sistema integral de aseguramiento de la calidad, en línea con las nuevas exigencias de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Esto permite articular nuestra planificación con el quehacer diario de la Universidad de manera descentralizada, a través de distintos instrumentos y evaluaciones. En este marco, consolidamos procesos de certificación y acreditación en todos los niveles formativos, asegurando estándares de calidad tanto en pregrado como en postgrado.
La UTEM también ha reafirmado su rol como un actor clave en el espacio público y en la defensa de la educación superior estatal. Hemos ampliado nuestra presencia en el debate nacional e internacional, consolidando redes de colaboración y fortaleciendo la vinculación con el medio con un enfoque territorial, asegurando que nuestra universidad sea un agente de transformación y desarrollo social.
Durante este período, hemos diversificado nuestras fuentes de ingresos a través del crecimiento de la oferta académica en pregrado y postgrado, el fortalecimiento de la educación continua y la consolidación de contratos tecnológicos. Este crecimiento ha facilitado la expansión de nuestras alianzas con el sector productivo y gobiernos locales, consolidando nuestra contribución al desarrollo del país. Además, el aumento progresivo en la postulación y adjudicación de fondos externos en ciencia básica y aplicada ha permitido obtener financiamiento en programas clave como Fondecyt Regular, Fondecyt de Iniciación y Fondecyt Postdoctoral, así como fondos de investigación aplicada como FONDEF y otros mecanismos de apoyo a la innovación y el desarrollo tecnológico.
Un hito relevante ha sido la creación del primer Instituto Universitario de Investigación y Desarrollo Tecnológico, que promueve la investigación interdisciplinaria con impacto social y productivo. Asimismo, la adjudicación del FIUT 2024 representa un paso fundamental en nuestra consolidación como universidad generadora de conocimiento y de transferencia tecnológica. La UTEM ha avanzado con determinación en la modernización de su infraestructura, con proyectos clave como el Campus Ñuñoa, el Edificio Deportivo y el fortalecimiento del Campus Central, iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad universitaria y potenciar el desarrollo institucional en todas sus dimensiones: docencia, investigación, innovación, creación y vinculación con el medio.
Hoy, Orgullo UTEM no es solo una frase, sino una realidad tangible. Nuestra universidad ha crecido y fortalecido su impacto en la educación superior, consolidándose como una institución más innovadora, con una oferta académica y científica de mayor alcance y pertinencia. Somos una universidad con más capacidades, tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo, lo que nos permite servir mejor a Chile y a nuestra comunidad.
El camino recorrido nos ha permitido alcanzar logros significativos, pero nuestro mayor desafío ahora es consolidarlos y proyectar la UTEM hacia el futuro. Para ello, debemos sostener una gestión responsable y estratégica que garantice la continuidad de estos avances, asegurando que la transformación vivida sea sostenible en el tiempo y siga impulsando la excelencia académica y la equidad en la educación superior.
Este horizonte orientador nos exige un compromiso mayor con nuestra universidad. Les invito a que enfrentemos juntos y juntas los desafíos del presente y del futuro, con la misma pasión y convicción con la que hemos construido hasta ahora. Mi compromiso es seguir liderando este proceso con visión, responsabilidad y trabajo colectivo, para consolidar a la UTEM como un actor relevante en el sistema universitario nacional e internacional.
Los logros alcanzados en estos años son el reflejo de una comunidad resiliente, comprometida y visionaria. No partimos de cero: hemos diseñado en conjunto nuestra hoja de ruta a través del Plan de Desarrollo Institucional, el Modelo Educativo, y el Sistema Integral de Aseguramiento de la Calidad. Hemos fortalecido nuestras políticas de inclusión y equidad, ampliado la oferta académica en diversas áreas del conocimiento y aumentado significativamente nuestra matrícula. Nuestro crecimiento también exige modernización, por lo que seguimos avanzando en la infraestructura que garantizará un mejor desarrollo para nuestra comunidad.
Sigamos construyendo juntos y juntas una UTEM más grande, inclusiva, innovadora y con impacto real en la sociedad.
II. EJES PROGRAMÁTICOS
Este es nuestro momento. Consolidemos lo alcanzado y proyectemos el futuro juntos y juntas. La UTEM tiene la capacidad, la trayectoria y el compromiso para convertirse en un referente de la educación superior en Chile y en la región. Sigamos construyendo, con orgullo, con pasión y con la convicción de que cada paso que damos hoy define el camino hacia la universidad que queremos ser mañana.
La tarea principal que realizaremos con responsabilidad durante el próximo gobierno universitario, será dar un nuevo salto adelante en la construcción de una Universidad reconocida a nivel nacional e internacional por la calidad de sus procesos institucionales, lo que implica consolidar nuestra calidad en la función académica integral, porque creemos en la mejora continua e ininterrumpida.
Nuestro programa tiene la solidez de lo recorrido por eso queremos señalar nuestros avances y las acciones futuras en los siguientes ejes:
1. Infraestructura para la Complejización y el Bienestar
Lo que hemos hecho:
- Implementación y puesta en marcha del Edificio Miguel de Olivares.
- Ampliación del Edificio M6 en el Campus Ñuñoa.
- Proceso de licitación y adjudicación del nuevo edificio en el Campus Ñuñoa.
- Finalización de los trabajos en la Biblioteca Central.
- Mejoras en la implementación de salas de clases, optimizando equipamiento y tecnología.
- Actualización eléctrica y accesibilidad en diversos edificios.
- Aumento superficie: 1.282 m2
- Remodelaciones: 8.363 m2
Lo que haremos:
Nos proponemos concretar la modernización y mejora acorde al crecimiento de nuestra Casa de Estudios, asegurando la sustentabilidad.
Se ha dado inicio al proyecto del nuevo Edificio del Campus Ñuñoa, cuyas obras comenzarán durante el primer semestre de 2025. Nuestro desafío será el desarrollo de un polo tecnológico en este Campus.
En segundo lugar, consolidaremos el Campus Central de la Universidad, con la relocalización de la Facultad de Administración y Economía. A ello se suma la construcción de un moderno edificio de tres pisos destinado a actividades deportivas, contiguo al Edificio Miguel de Olivares, y un espacio de esparcimiento abierto a la comunidad en dieciocho 370, cuyos trabajos comienzan el primer semestre de 2025.
Ello se potenciará con los siguientes cursos de acción en el ámbito de la infraestructura:
- Creación de un sistema de mantenimiento y mejora continua de la infraestructura, que permita una respuesta oportuna y eficiente a las necesidades emergentes de la comunidad universitaria.
- Mejorar y modernizar los laboratorios, salas de clases, bibliotecas y otros espacios académicos.
- Estrategias para potenciar la tecnología y digitalización a partir de la integración de más herramientas digitales en la enseñanza, la gestión administrativa y la investigación.
- Potenciar la implementación de estrategias de sustentabilidad para el uso eficiente de recursos y la reducción del impacto ambiental.
- Establecimiento de criterios de inclusión para la gestión y mejora de la infraestructura.
2. Posicionamiento Público
Lo que hemos hecho:
- 5.924 menciones positivas en prensa, destacando la marca UTEM.
- Implementación de una nueva estrategia digital, logrando un crecimiento de 11 veces las visitas al sitio web de admisión (de 52.106 en 2020 a 620.333 en 2024), acumulando 1.865.148 visitas en el período rectoral.
- Difusión de los programas de postgrado, alcanzando 250 estudiantes matriculados.
- Cobertura diaria de las Facultades en redes sociales y boletines semanales.
Lo que haremos:
- Sostener y ensanchar crecientemente el liderazgo de la UTEM en los diversos ámbitos de nuestra sociedad.
- Mejoraremos la cobertura y visibilización de las actividades académicas y de las facultades.
- Mantendremos y mejoraremos la participación y reconocimiento de nuestra Universidad al interior del CUECH Y CRUCH. Así como también en las instancias de vinculación con el entorno público, privado y redes temáticas nacionales.
- Participación efectiva en redes internacionales de educación superior.
- Potenciar y acompañar a nuestros académicos/as en espacios de divulgación científica y en temáticas de relevancia social.
- Desarrollar una agenda proactiva de relaciones públicas, estableciendo vínculos estratégicos con actores clave del ámbito académico, gubernamental, empresarial y de la sociedad civil para ampliar la influencia y el reconocimiento institucional.
3. Oferta y desarrollo Académico
Lo que hemos hecho:
- Retorno exitoso a la presencialidad postpandemia.
- Mejora en los indicadores de efectividad pedagógica al 2025, con una titulación oportuna del 32%, retención del 83% y aprobación del 88%.
- 96% de las carreras con certificación vigente a marzo de 2025.
- Creación de 6 nuevas carreras de pregrado.
- Expansión de programas de postgrado, 5 doctorados vigentes, 4 creados en este período. 12 magíster vigentes, 6 creados en este período.
- Crecimiento en educación continua con 400 programas ejecutados, incluyendo 94 diplomados y postítulos, beneficiando a 11.400 participantes.
Lo que haremos:
- Promover el uso de analítica de datos e inteligencia artificial para mejorar la gestión académica y la personalización del aprendizaje.
- Fortalecer el uso de realidad virtual y aumentada para potenciar la experiencia de aprendizaje en diversas disciplinas.
- Avanzar en el desarrollo de chatbots y asistentes de IA que apoyen al estudiantado en consultas académicas y administrativas.
- Continuaremos desarrollando nuevos programas que fortalezcan sellos institucionales con pertinencia.
- Actualización de nuestra oferta, fortalecer la calidad de los programas académicos mediante actualizaciones curriculares que integren los desafíos del sistema público y privado.
- Más y mejores mecanismos para la actualización y formación continua de los académicos y docentes
- Implementar programas de mentoría, apoyo psicoemocional y formación continua, que permitan a las y los académicos adaptarse a las nuevas demandas de la educación superior así como también aportar a su bienestar.
- Fortalecer al cuerpo académico regular, con la incorporación de nuevas y nuevos integrantes acorde a los objetivos trazados en el PDI.
- Consolidar los modelos de formación e-learning con infraestructura tecnológica adecuada y adaptada a las demandas del siglo XXI., propiciando la Innovación en la enseñanza y aprendizaje.
- Consolidar y mejorar los mecanismos de incentivo a la investigación en docencia.
- Incorporar en nuestra reglamentación, criterios que aporten a mayor flexibilidad de acuerdo a la diversidad de nuestro desarrollo académico.
- Profundizar y transversalizar el programa integral para la formación ciudadana contemplados en nuestro modelo educativo.
- Desarrollar mecanismos para reconocer el esfuerzo y logros de los docentes en su compromiso con la calidad educativa.
- Fortalecer al cuerpo académico otorgando las condiciones necesarias para su desempeño integral en la gestión.
4. Investigación, Postgrado y Transferencia Tecnológica
Lo que hemos hecho:
- Promedio anual de 275 publicaciones en corriente principal, destacando 417 en 2024 y 115 en el primer trimestre de 2025.
- Contratación de 70 académicos con grado de Doctor y con proyectos de investigación activos.
- Asignación de 67 proyectos internos de investigación y adjudicación de 86 proyectos de financiamiento externo (INES, VIU, FONDECYT y FONDEF).
- Crecimiento en proyectos I+D aplicada, incluyendo 10 nacionales, 2 internacionales, 3 FONDEF Idea I+D, 1 ANID Ciencia para la Innovación y 2 CORFO.
- Aumento de activos tecnológicos con: 3 patentes, 1 concesión de patente, 4 depósitos de obras, 1 registro de marca, 2 modelos de utilidad, 6 contratos tecnológicos y 1 Spin-Off creado.
- Fortalecimiento de la cultura de innovación, con 110 miembros capacitados en I+D+i+e, 205 miembros internos y 605 externos en HUB de Innovación.
Lo que haremos:
- Aumentar la investigación en diversas disciplinas, con apoyo a las y los académicos que participen en estas.
- Promoción de la vinculación del postgrado con la industria y la sociedad.
- Fomentar clústeres académicos en áreas prioritarias para el país.
- Potenciar el trabajo interdisciplinario de nuestra comunidad.
- Consolidación del postgrado a través del posicionamiento de los doctorados y diversificación de su oferta académica de magísteres, acreditación de programas e internalización.
- Acompañamiento para la aplicación práctica de la investigación a través de patentes, spin-offs, transferencia tecnológica y colaboración con sectores productivos.
- Fortalecer líneas de investigación en inteligencia artificial aplicada a la solución de problemas sociales y productivos.
- Promover la investigación en innovación social y sustentabilidad, vinculando los proyectos de investigación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las demandas sociales emergentes.
- Implementar un sistema de evaluación y retroalimentación para medir el impacto de las investigaciones y proyectos de transferencia tecnológica, asegurando la mejora continua y la relevancia social y productiva de los resultados obtenidos.
5. Gestión Institucional y Transparencia
Lo que hemos hecho:
- Creación de un sistema integral de Aseguramiento de la Calidad.
- Regularización de 2.281 títulos y grados atrasados, optimizando tiempos de entrega con 4.253 títulos y 3.346 grados otorgados.
- Habilitación del derecho a voto para estudiantes y funcionarios en el Consejo Académico y Consejo Superior.
- Cumplimiento en más del 91% de las exigencias según ley de transparencia, cuando el porcentaje promedio es de 86%.
- Creación del Modelo de Prevención del Delito y del Código de Ética.
- Implementación de DocDigital como plataforma oficial, incluyendo firma electrónica avanzada (FirmaGob) y autenticación con Clave Única.
- Desarrollo de la Plataforma de Trámites y Certificados en Línea, optimizando la digitalización de procesos.
- Mejoras en la intranet MIUTEM, sistema de titulación en línea, evaluación docente y mecanismo de alerta académica.
- Fortalecimiento de la infraestructura digital con un data center secundario, WiFi 6 y renovación de laboratorios.
- Campañas de concienciación en ciberseguridad.
Lo que haremos:
- Revisión y mejoras en los procesos administrativos, promoción de la eficiencia, transparencia en el uso de recursos y fortalecimiento de la rendición de cuentas, mediante la digitalización y acceso remoto.
- Difusión y promoción de mecanismos de participación y corresponsabilidad universitaria.
- Consolidar el fortalecimiento de las capacidades de gestión en las distintas unidades académicas.
- Transversalización de la perspectiva de género y equidad en todos los ámbitos institucionales.
- Sistema de evaluación y satisfacción de la gestión de las unidades a nivel central.
- Fortalecer las políticas de ciberseguridad, ampliando las campañas de concienciación y adoptando nuevas medidas para proteger los sistemas y la información institucional.
6. Convivencia Universitaria
Lo que hemos hecho:
- Aplicación de nuevas normativas vigentes.
- Creación participativa de Política Institucional de Género en 2022 que implicó la actualización de nuestro protocolo y de los mecanismos de prevención y promoción.
- Política de género en I+D+I+e y creación 2023.
- Creación participativa de la política de Inclusión y Convivencia 2024.
- Protocolo de Teletrabajo 2024
- Flexibilización Horaria en 2024.
- Retomar actividades comunitarias significativas para la Universidad y reafirmar el rol de Bienestar de Personal.
Lo que haremos:
- Mejoras en la experiencia de vida estudiantil fortaleciendo los dispositivos de acompañamiento y apoyo a las y los estudiantes a lo largo de su trayectoria formativa.
- Mejorar las estrategias que avancen en el bienestar de las y los funcionarios, incluyendo beneficios, formación y capacitación, así como el avance de acciones en corresponsabilidad.
- Fomentar espacios permanentes de interacción y diálogo, contribuyendo a una convivencia sana, respetuosa y recibir información oportuna y transparente.
- Ampliar iniciativas que promuevan un entorno inclusivo y respetuoso, destacando la participación de las mujeres y grupos históricamente subrepresentados en todos los niveles de la Universidad.
- Crear instancias de promoción y acompañamiento para la gestión de la convivencia como una instancia al servicio de la comunidad universitaria.
- Fortalecer el sistema de resolución de conflictos y mediación que promueva soluciones dialogadas y justas, fortaleciendo la confianza y el sentido de comunidad.
- Incrementar programas de formación en diversidad, equidad e inclusión para estudiantes, académicos y funcionarios, promoviendo una cultura institucional basada en el respeto y la igualdad de oportunidades.
7. Vinculación y Compromiso Social
Lo que hemos hecho:
- Mejora continua en bidireccionalidad y retroalimentación a la docencia.
- Ampliación de la cobertura territorial con 500 socios comunitarios y metodologías activas en 26 carreras.
- Implementación de foros de empleabilidad en 26 carreras.
- Formación de 800 agentes culturales en gestión cultural.
- Participación de 2.900 estudiantes en escuelas de cambio climático y 1.800 en el programa UTEM en tu Barrio.
- Publicación de 32 ediciones anuales de revistas académicas y 33 libros de autores internos y externos.
Lo que haremos:
- Aumentar los programas e iniciativas de vinculación entre la universidad con la comunidad y los territorios, como programas de extensión universitaria y proyectos de impacto social.
- Consolidar el uso de metodologías participativas para la vinculación con sectores productivos y sociales, asegurando bidireccionalidad y retroalimentación.
- Fortalecer la relación interinstitucional con empresas, organizaciones no gubernamentales y otras instituciones.
- Fortalecer nuestra editorial universitaria promoviendo la visibilización de nuestra producción y creación.
8. Internacionalización y Movilidad
Lo que hemos hecho:
- 145 convenios nacionales y 69 internacionales.
- 111 estudiantes de intercambio virtual y 33 presenciales.
- Perfeccionamiento de 168 funcionarios en cooperación con agencias internacionales.
- Firma de 76 nuevos convenios de participación en redes internacionales.
Lo que haremos:
- Promoveremos la ampliación creciente de la movilidad estudiantil y académica en el ámbito internacional
- Generaremos un sistema de acompañamiento que apoye a estudiantes y académicos/as en su incorporación a nuestra institución de manera de facilitar su incorporación a la Institución y/o país.
- Crear condiciones para nuevos modos de internacionalización, como la incorporación de cursos COIL (Collaborative Online International Learning) y proyectos académicos colaborativos en línea para toda la comunidad de la UTEM con instituciones académicas del exterior.
- Incorporar mecanismos que incentiven la incorporación del segundo idioma en la comunidad estudiantil y académica.
- Fortalecer la participación de la UTEM en órganos internacionales, para promover el intercambio de conocimientos y experiencias.
9. Financiamiento, Sostenibilidad Económica y financiera
Lo que hemos hecho:
- Implementación de presupuestos participativos y descentralizados, con aprobación y operatividad desde el 2 de enero de cada año.
- Revisión de costos y establecimiento del punto de equilibrio en pregrado y postgrado.
- Creación de 6 políticas en la VRAF para directrices financieras, de infraestructura y desarrollo de personal.
- Hemos mantenido con responsabilidad la estabilidad en la gestión económica y financiera para la sostenibilidad y proyección del proyecto académico.
Lo que haremos:
- Promover la sustentabilidad de la expansión de la oferta académica de pre y postgrado.
- Apuntar amayor eficiencia en la asignación y uso de los recursos financieros, priorizando el gasto en actividades que impacten directa y positivamente en la calidad educativa y en el desarrollo institucional.
- Promover alianzas con otras universidades estatales, el sector privado, entidades de la sociedad civil y organismos internacionales para acceder a fondos concursables y proyectos colaborativos financiados externamente.
- Desarrollar un modelo integral de diversificación de ingresos, incluyendo la generación de ingresos propios a través de programas de formación continua, servicios de consultoría y transferencia tecnológica.
10. Desarrollo Sostenible
Lo que hemos hecho:
- Crecimiento del 56,5% en el puntaje RESIES, alcanzando 84,5 puntos y obteniendo la certificación Liderazgo en Sustentabilidad.
- Consolidación del Premio Sustenta, reconociendo a 40 empresas en el período.
- Formación de 89 estudiantes como Auditores para la Sustentabilidad Empresarial.
- Primera universidad certificada en “Carbono Neutralidad” en Chile desde 2021, con los cuatro sellos del programa HuellaChile.
- Única universidad acreditada en “Estado Verde” desde 2023, alcanzando Nivel Excelencia en gestión ambiental.
Lo que haremos:
Implementar de una estrategia institucional de carácter integral alineadas con los ODS, priorizando la gestión ambiental responsable y el uso de energías renovables, así como también incorporar criterios de economía circular en la gestión institucional.
- Promover la educación y la concienciación pública sobre los ODS, destacando la importancia de estos objetivos para la sociedad y el planeta
- Avanzar hacia espacios físicos y tecnológicos que sean accesibles, funcionales y sostenibles, integrando principios de diseño respetuosos con el medio ambiente.
- Establecer indicadores de desempeño asegurándose de que los resultados estén alineados con los objetivos institucionales y sociales y que tributen directamente a los ODS.
- Fortalecer el enfoque práctico, interdisciplinario e integrador que aumente el desarrollo de competencias en áreas clave como la sostenibilidad, la innovación tecnológica, la gestión territorial y la responsabilidad social.
- Desarrollar alianzas estratégicas con instituciones nacionales e internacionales para fomentar proyectos colaborativos en investigación y acción sobre sostenibilidad y cambio climático.
El camino que hemos recorrido es solo el inicio de una nueva etapa. Nos queda mucho por hacer, por consolidar y por proyectar hacia el futuro. Los avances alcanzados deben ser la base sobre la que sigamos construyendo una universidad que no solo forme profesionales, sino que también genere conocimiento, impulse el desarrollo del país y transforme vidas.
Por eso, les invito a seguir adelante, con la misma pasión y convicción, con el orgullo de pertenecer a esta universidad pública y estatal que es de todas y todos. Nuestro compromiso con la educación superior de calidad, con la equidad y con la excelencia sigue más vigente que nunca.
No partimos de cero. Hemos construido un camino sólido, marcado por la implementación de nuevas estrategias de posicionamiento, por la ampliación y modernización de nuestra infraestructura, por la consolidación de un modelo académico innovador y por el fortalecimiento de la relación con nuestro entorno social y productivo. Ahora es el momento de profundizar este camino juntas y juntos, de proyectarlo hacia el futuro con visión estratégica y responsabilidad social. La UTEM del futuro la hacemos hoy.
Este es nuestro momento. Consolidemos lo alcanzado y proyectemos el futuro juntos y juntas. La UTEM tiene la capacidad, la trayectoria y el compromiso para convertirse en un referente de la educación superior en Chile y en la región. Sigamos construyendo, con orgullo, con pasión y con la convicción de que cada paso que damos hoy define el camino hacia la universidad que queremos ser mañana.